Únete a nosotros para apoyar directamente a sobrevivientes de violencia sexual con una donación hoy. Dependemos de tus generosas contribuciones para nuestro éxito continuo. Cada pequeña contribución cuenta. ❤️

Dependemos de sus generosas contribuciones para nuestro éxito continuo. Cada pequeña contribución cuenta. ❤️

Haciendo Olas Comprender el Trauma Examinando el impacto de la cultura de la violación en la violencia sexual: Cómo las actitudes sociales perpetúan el daño.

Examinando el impacto de la cultura de la violación en la violencia sexual: Cómo las actitudes sociales perpetúan el daño.

abril 14, 2025

Illeana Epps
Illeana Epps

Our Wave Volunteer

Examinando el impacto de la cultura de la violación en la violencia sexual: Cómo las actitudes sociales perpetúan el daño.

¿Qué es la Cultura de la Violación?

La cultura de la violación existe en una sociedad o entorno en el que creencias sociales comunes, actitudes y valores normalizan, minimizan o excusan la violencia sexual. Se manifiesta a través del lenguaje, los medios de comunicación, las leyes y los comportamientos de la sociedad que trivializan la agresión sexual, culpan a las víctimas y protegen o ignoran a los perpetradores en lugar de hacerlos responsables. No es una idea o acción única, sino que se propaga y se presenta de diversas formas.

Por ejemplo, se puede ver en los comentarios que la gente hace, incluyendo chistes sexualmente explícitos y trivializando el asalto sexual a través de frases como "Los chicos serán chicos" y "Debería estar feliz de haber conseguido algo" (cuando se refieren a un hombre que ha sido asaltado sexualmente). Son las suposiciones hechas sobre quién puede ser asaltado sexualmente y quién no puede serlo, como por ejemplo que solo las mujeres promiscuas son agredidas sexualmente y que los hombres no lo son o no pueden serlo. Pero si un hombre Lo siento, necesito un texto para poder traducirlo al español. ¿Puedes proporcionarme más información o un párrafo para traducir? agredido, entonces es considerado "débil".

La cultura de la violación es la normalización del acoso sexual y el asalto, donde las quejas sobre los piropos y manoseos son desestimadas como "inofensivas" o algo que la gente debería simplemente aceptar. Incluso hay quienes llegan al extremo de decir: "Deberías estar agradecida, es un cumplido".

Cultura de la violación y los medios de comunicación

Esta cultura dañina también se puede ver en los medios de comunicación. Considera las representaciones que romantizan la coerción y la violencia sexual, como la infame película. 365 días que se autodenomina un romance mientras muestra a una mujer siendo retenida contra su voluntad hasta que cede sexualmente a su secuestrador y eventualmente se enamora de él. Estos comportamientos contribuyen al menosprecio de la gravedad de la agresión sexual y a su normalización dentro de la sociedad.

La forma en que la sociedad ve y habla sobre ciertos grupos moldea significativamente las realidades que esos grupos experimentan, incluida su vulnerabilidad a la violencia sexual. Las mujeres, en particular, son desproporcionadamente blanco de la sociedad, enfrentando falta de respeto generalizada, objetivación y violencia. A lo largo de los medios de comunicación, las mujeres son vistas como personajes sumisos en películas para el placer sexual y motivación mental del protagonista masculino, son descritas como "perras" y "zorras" en letras de canciones, y son populares en la pornografía violenta.

Cuando las actitudes sociales desvalorizan a las mujeres, refuerzan estereotipos dañinos y disminuyen la empatía hacia el bienestar de las mujeres. Esto crea un entorno donde la violencia sexual es más probable que ocurra, ya que reduce la gravedad percibida de tales crímenes y debilita la responsabilidad de los perpetradores. La investigación sugiere que las culturas con altos niveles de desigualdad de género, culpabilización de la víctima y normalización de actitudes sexistas tienden a tener tasas más altas de violencia sexual. Desafiar las visiones degradantes y promover la igualdad de género son pasos esenciales para prevenir dicha violencia.

Responsabilizar a la víctima

Una de las consecuencias más perjudiciales de la cultura de la violación es la normalización de culpar a la víctima, lo cual alimenta su existencia continua. La culpabilización de la víctima se refiere a cuando alguien sugiere, a través de palabras o acciones, que una persona que ha experimentado violencia sexual es responsable del asalto, en lugar de responsabilizar al perpetrador.

Ejemplos de declaraciones que culpabilizan a la víctima incluyen:

  • "No deberías haber estado bebiendo."

  • "¿Por qué te fuiste a casa con ellos?"

  • "No debería haber salido vestida así."

  • "¿Por qué no te defendiste?"

  • "Por eso no caminas solo por la noche."

  • "Ella estaba pidiéndolo."

  • "¿Por qué no te fuiste?"

  • "Entonces, ¿por qué no lo reportaste a la policía?"

Declaraciones como estas desplazan la responsabilidad del asalto lejos del perpetrador y la colocan en el sobreviviente. Al culpar a la víctima, se excusa y minimiza las acciones del agresor y crea un ambiente de tolerancia para tales crímenes. Esto puede permitir que los agresores reincidentes continúen o crear futuros agresores que observen lo fácil que es que otros salgan impunes del asalto.

La culpabilización de la víctima contribuye a la cultura de la violación al implicar que la violencia sexual es una consecuencia esperada de ciertos comportamientos, lo que significa que puedes evitarla si simplemente no participas en ciertos comportamientos. Esto ignora la realidad del asalto, ya que puede ocurrirle a cualquiera, en cualquier lugar, independientemente de sus acciones, vestimenta o sobriedad. Centrarse en lo que hizo la víctima en lugar de abordar las acciones del agresor distorsiona la realidad del consentimiento y crea un precedente peligroso.

El papel de las fuerzas del orden en casos de violencia sexual.

Los oficiales de policía suelen ser el primer punto de contacto para las personas después de experimentar violencia sexual y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en el sistema de justicia para los sobrevivientes. Sin embargo, la cultura de la violación ha moldeado profundamente sus creencias, lo que a su vez influye en sus decisiones, incluida su disposición para investigar y clasificar casos de violencia sexual. Si un sobreviviente no encaja en la idea de credibilidad del oficial, su caso puede ser desestimado sin más seguimiento. Lamentablemente, hay un alto número de casos en los que los sobrevivientes han denunciado su agresión, solo para encontrarse con un escrutinio intenso que los lleva a abandonar el proceso.

En otras ocasiones, los kits de violación fueron ignorados o desechados, o la policía nunca hizo un seguimiento o investigó la denuncia. A menudo se les dice a los sobrevivientes que no hay nada que hacer sin pruebas contundentes de un ataque físico, como moretones o rasguños. Estas actitudes hacia la agresión sexual por parte de las autoridades pasan por alto las complejidades del trauma y las experiencias variadas de los sobrevivientes.

Si los casos llegan a los tribunales, la investigación ha demostrado que Solo alrededor del 8% de los violadores son encarcelados por su crimen.Los perpetradores de agresiones sexuales a menudo reciben menos consecuencias por su crimen que la mayoría de los delincuentes, con la mayor parte de su tiempo de cárcel esperado reemplazado por libertad condicional.

Esta influencia perjudicial de la cultura de la violación se puede ver en casos como el juicio criminal irlandés donde la ropa interior de encaje de una chica de 17 años fue utilizada en su contra al procesar al hombre de 27 años que la violó. El abogado defensor dijo, "¿La evidencia descarta la posibilidad de que ella se sintiera atraída por el acusado y estuviera abierta a conocer a alguien y estar con alguien? Tienes que fijarte en cómo iba vestida. Llevaba una tanga con encaje en la parte delantera.I'm sorry, but you haven't provided any text to translate. Could you please provide the text you would like me to translate into Spanish?

Poco después, el hombre acusado fue absuelto. Esto demuestra cómo la cultura de la violación no solo permite que los perpetradores salgan impunes, sino que les dice que lo que hicieron no estuvo moralmente mal.

La cultura de la violación perpetúa el daño al desalentar a los sobrevivientes de denunciar el abuso. Cuando existen actitudes como culpar a la víctima dentro de la sociedad, incluyendo en las fuerzas del orden y el sistema legal, se margina y silencia al sobreviviente. Cuando las víctimas denuncian, a menudo se encuentran con escepticismo, se les obliga a demostrar su credibilidad o se les ignora por completo. Si saben que la sociedad simplemente las culpará por el ataque y no aceptará su historia, muchas nunca ven la razón para siquiera hablar al respecto.

Otros, desafortunadamente, incluso pueden creer en las actitudes dañinas perpetuadas por la sociedad y culparse a sí mismos por el asalto sexual. Al desalentar a los sobrevivientes de hablar, la cultura de la violación refuerza los ciclos de violencia sexual. También sostiene la opresión basada en el género, afectando desproporcionadamente a mujeres, personas LGBTQ+ y otras comunidades marginadas.

¿Cómo combatir la cultura de la violación?

Cada individuo tiene poder para dar forma a la sociedad, y todos podemos desempeñar un papel en poner fin a la cultura de la violación. El lenguaje es uno de los aspectos más importantes de ser humano y ha moldeado nuestra sociedad y su historia durante siglos. Por lo tanto, es extremadamente importante no ignorar la influencia que el lenguaje tiene en la formación de las actitudes de la sociedad hacia la violencia sexual.

Para ayudar a combatir la cultura de la violación, no podemos permitir que chistes sobre violación ofensivos y trivializantes o comentarios degradantes pasen desapercibidos sin decir algo al respecto. Puede ser difícil enfrentarse a los demás, especialmente a amigos y familiares, pero es importante para disuadir la normalización de ese tipo de lenguaje. También debemos reconocer en nosotros mismos si estamos utilizando un lenguaje que objetiviza o degrada a otros y que pueda crear un ambiente de aceptación para ese comportamiento a nuestro alrededor.

Si alguien dice que ha enfrentado violencia sexual, es importante tomarlos en serio y ofrecerles apoyo. Hazles saber a los sobrevivientes que no es su culpa. Evita culpar al sobreviviente de alguna manera, y en su lugar responsabiliza completamente al perpetrador por sus acciones viles.

Además, es importante que la sociedad tenga educación sobre el consentimiento y la autonomía corporal. Las personas ven docenas de películas románticas donde el hombre sigue persiguiendo a una mujer incluso después de que ella dice que no. Con mucha frecuencia, el personaje femenino termina enamorándose de la "persistencia" del hombre, y cree que así es como se ve el amor. Es lamentable que algunos ni siquiera comprendan el daño que están causando debido a lo normalizadas que están ciertas conductas y lenguaje.

Por lo tanto, es importante entender el consentimiento y ser respetuoso del espacio físico de los demás incluso en situaciones informales, con tu pareja romántica y con amigos. Un "sí" en una ocasión no significa "sí" en otra. Siempre comunícate con tus parejas sexuales y nunca des por sentado que tienes su consentimiento.

No debemos perder la esperanza de que nuestra sociedad pueda erradicar la dañina cultura de la violación que ha sido tan profundamente arraigada en ella. Siempre hay una oportunidad para el crecimiento y el cambio, solo depende de nosotros luchar por ello.

Recursos

  • Línea de ayuda nacional para sobrevivientes masculinos: un servicio de 1 en 6 

    • Chat en línea de ayuda telefónica

  • Línea directa nacional contra el acoso callejero: un servicio de Detén el acoso callejero.

    • Chat en línea de ayuda telefónica

    • Línea directa telefónica: 855-897-5910

  • Línea de ayuda segura del Departamento de Defensa (DoD Safe Helpline)Un servicio para miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y sus familias, operado por RAINN para el Departamento de Defensa.

    • Chat en línea de ayuda telefónica

    • Línea telefónica de ayuda: 877-995-5247

Comprendiendo COCSA y Rompiendo los Ciclos de Daño Infantil
Comprender el Trauma julio 9, 2025

Comprendiendo COCSA y Rompiendo los Ciclos de Daño Infantil

Violencia contra las mujeres en las películas de terror
Compartir Historias julio 1, 2025

Violencia contra las mujeres en las películas de terror

Navegando el orgullo como un sobreviviente queer
Comunidades junio 11, 2025

Navegando el orgullo como un sobreviviente queer

Ayuda a cambiar la conversación.

Our Wave depende de tu generosias contribuciones para nuestro éxito continuo. Done hoy y apóyenos mientras trabajamos para apoyar a los sobrevivientes de daño sexual.

Leer was Historias Apoyanos

Hecho con en Raleigh, Norte de Carolina, EE. UU.

Salida de
Seguridad

Recursos